Ana Mª Gracia, Ana Muñoz, Javier Muñoz y Ciriaco Palacios

“Tenemos derecho y deber de cambiar el mundo, lo que no es posible es pensar en transformar el mundo,sin un sueño, sin utopía y sin proyecto”Paulo Freire

martes, 30 de abril de 2013

Algo más que teatro


Tr3s social, algo más que teatro

Realizamos esta entrada en el blog para informar y recordar una experiencia increíble vivida en la universidad, gracias a  Tr3s social  hemos comenzado a aprender como a través de determinadas técnicas se puede incidir o intentar un cambio social.

TR3S está conformada por profesionales de las ciencias sociales y del teatro, con una amplia experiencia en procesos de formación de formadores e intervención socio-educativa.
La creación de este equipo incide en la investigación, promoción y difusión de herramientas de intervención social que contribuyan a una transformación de la sociedad, orientada hacia una cultura de solidaridad, libertad y responsabilidad.

 TR3S ofrece, una metodología fundamentada en la pedagogía de Paulo Freire, el teatro del oprimido de Augusto Boal  y el Teatro de la Escucha, un modelo de intervención socio-educativa integral, desarrollado según tres ámbitos fundamentales de acción:

- Formación a agentes sociales y educativos
- Intervención social
- Investigación y consultoría

TR3S se encuentra  en relación constante con la realidad, para ellos su responsabilidad  es la de transmitir procesos artísticos y educativos que pongan su acento en la persona, buscando un cambio en el proceso de aprendizaje colectivo y la experiencia creativa; una educación en la cuál educador y educando se encuentren en un proceso conjunto de transformación.

"Un teatro social que rompa los límites del arte del entretenimiento para ponerse al servició de las personas, en pro de su promoción"





Buscan contribuir a la revalorización de los procesos de promoción de las personas, por medio de la comprensión de la realidad en sus planos social, cultural y político, asi como del protagonismo social como vectores de transformación.

Desde tr3s Consideran las herramientas teatrales como instrumentos de suma eficacia, más allá de clases magistrales pedagógicas, buscan involucrar a las personas en su propio aprendizaje más allá de miedos y vergüenzas y las hacen beneficiarias de vivencias y estados, ya que los conceptos son trabajados y reorganizados simultáneamente desde el cuerpo, el intelecto y la sensibilidad.
A través de herramientas como:

-          El teatro foro
-          El Contradiscurso.
-          Los microteatros.
Técnicas que fuera del curriculum oculto tradicional, en  instituciones como la universidad, nos han permitido aprender herramientas muy beneficiosas para relacionarnos con el otro y que busca y permite un futuro cambio social. Además de cambiar y permitir  usos de determinadas estancias para adaptarlas a un proceso enseñanza-aprendizaje fuera de todo tradicionalismo.

Se considera muchas veces a  la escucha como valor fundamental, casi más que a la palabra, ya que muchas veces antes de actuar se debe escuchar y dar la palabra al otro, además del tiempo para que esta pueda ser emitida, pero en muchas ocasiones y  momentos  vale más una imagen (figura-estatua) que mil palabras.
Os dejamos el enlace de su web para que los conozcáis un poco más:  http://www.3social.org/
.

“Tenemos derecho y deber de cambiar el mundo,
                            lo que no es posible es pensar en transformar el mundo,
                                                                              sin un sueño, sin utopía y sin proyecto”
                                                                                        Paulo Freire

domingo, 28 de abril de 2013

Servilleta de picasso


La servilleta de Picasso


“Cuentan que Picasso estaba almorzando con unos amigos en un café de Francia, y a la hora de pagar, todos lo miraban mientras él no paraba de realizar un dibujo en una servilleta. Cuando lo terminó, la camarera le pidió que si se lo podía firmar. "Nomademoiselle, pretendo pagarte el almuerzo, no el local", contestó él.”
                Con esta anécdota, da comienzo un documental en el que se intenta explicar el peso de la cultura y el arte en la sociedad. Para ello, se remonta al año 1929, en el que el “Crack” económico, la sucesiva crisis y las guerras, convierten el arte de vanguardia en un modo de expresión del descontento. “El arte, nunca es inocente”, nos recuerda la narradora. Una forma de expresión artística y cultural que marcó una época mediante símbolos concretos que no han pasado de moda, y una prueba de ello, son marcas de coches que desarrollan modelos llamados “Picasso”, o eslóganes y marcas que hacen referencia a Miró.
                En 1931, la Segunda República se impone como forma de gobierno en España. La mayoría de la población es analfabeta y, los republicanos, entienden la educación como la fuente del cambio social, por lo que promulgan las Misiones Pedagógicas. Obras como “La Barraca”, de Federico García Lorca, son representadas por los pueblos españoles por grupos de teatro y en 1933, se celebra en Madrid la primera Feria del Libro. Sin embargo, esta utopía cultural no puede mantenerse, debido a la época de tensión que experimenta el país. Así, en 1936, una parte del ejército se levanta contra la República, dando pie a fusilamientos de personajes emblemáticos de ambos bandos. Entre los fusilados se encontraba García Lorca. Esta dramática muerte, lleva a su amigo Manuel de Falla al exilio voluntario a Argentina, en el que comienza su obra inconclusa “La Atlántida” y comenzando una experiencia de exilio masivo por parte de los artistas y pensadores españoles.
                En cuanto a Picasso, fue nombrado el director del Museo del Prado. A la vez, le encargan un mural propagandístico para exponerlo en el Museo Internacional de París, que acepta aunque no sabe demasiado bien que representar. Con el estallido de la Guerra, el museo del Prado se convierte en un objetivo de la aviación, por lo que se comienza una labor de rescate de los tesoros del museo, ya que, incluso el propio Azaña, cree más conveniente salvar los cuadros a la República. “El poder sobre el arte, nunca es inocente”.
                El 26 de Abril de 1937, la aviación alemana bombardea la ciudad de Guernica. Es el primer asalto sobre población civil. Picasso, a través de la prensa, conoce la noticia y su famosa obra “El Guernica”, que se exhibe en el Museo Internacional de París como el mural encargado. En ese momento, El Guernica ya era un símbolo.
                En 1940, Hitler viaja desde París para encontrarse con Franco. Franco, lleva un regalo a Hitler para mostrarle el poder español: La Marquesa de Santa Cruz, de Goya. Este cuadro se perdió, aunque se logró recuperar 20 años después. Desde entonces, podemos encontrarlo en el Museo del Prado. En aquella época, Eugenio Dors, repatrió los tesoros del Prado, aunque la propaganda franquista, atribuyó la salvación y recuperación de las obras al gobierno.
                Al finalizar la Guerra Civil, el teatro queda desierto como consecuencia de la lucha de Franco contra los intelectuales. Miró regresó en el 41, Manuel de Falla, escogió el exilio, volviendo únicamente sus restos una vez él hubiera muerto. Picasso es una figura inalcanzable para el Régimen. Dalí, una figura internacional que no queda más remedio que soportar. El Régimen comienza a entender el arte como forma de apertura, sin embargo, en ningún momento aparecen los autores de las obras. En 1951, se funda el Instituto de Estudios Norteamericanos, gracias a la consideración del arte como embajador del país. Eso sí, lo que el régimen considerase arte.
                Llegará el momento en el que Carrero Blanco y Florentino Pérez, soliciten el regreso de El Guernica a España, sin embargo, Picasso pide a cambio la República. En los años 60 y 70, la cultura es una militancia. En el 73, Picasso muere en París. El Guernica espera en el Moma la llegada de la democracia a España. Pero en 1974, TonyShafrazi pinta con un spray rojo sobre el cuadro, por lo que la prensa comienza a reclamar el regreso a España de la obra.
                Tras la muerte de Franco, el arte politizado encuentra su fin. La izquierda pide al pueblo un compromiso militante. Los exiliados regresan y se promulga la libertad de costumbres, dando lugar, por ejemplo, a “La Movida de los 80”, que los movimientos políticos de izquierda utilizan para atraer votantes mediante la cultura.
                El 10 de Septiembre de 1981, El Guernica regresa a España, custodiado de forma extrema. Con la feria “Arco”, se comienza a instruir a España en el arte, ya que no se tenían infraestructuras, ni conocimientos, etc. Sin embargo, la falta de apoyo, la aparición del Sida o el consumo de drogas, llegan al desengaño artístico por parte de la población. En paralelo, El Guernica vivía su último traslado. Esta vez, al Museo Reina Sofía, en el que sigue.
                Actualmente, el arte se inscribe en un sistema capitalista. Los museos se convierten en centros comerciales. Poca gente acude a ellos para disfrutar de la experiencia espiritual del arte, sino más bien como un pasatiempo al que debemos asistir “porque dicen que es bonito”. Hoy en día, el éxito de un museo se basa en sus tickets vendidos, y no en las experiencias que en él ocurren.
                Para finalizar el documental, se pregunta a los entrevistados qué entienden por cultura. Personalmente, no nos sorprende la falta de acuerdo en las respuestas, sin embargo, algunos rasgos que creemos importantes son “lo que no es mercado”, “el arte”, “lo que vivimos”, “las razas”, “la identidad humana”, “elementos simbólicos para entender el mundo”, “lo que eleva y hace feliz” y, la que más nos ha representado, “lo que construimos y a la vez nos construye”.

sábado, 27 de abril de 2013


El Esfuerzo y el Ánimo
Dirección: Arantxa Aguirre.




En este documental dirigido por Arantxa Aguirre nos muestra el interior de la compañía de baile Béjart ballet Lausanne. Esta compañía se caracteriza por tener un compromiso con la comunidad ya que depende de esta. Es un buen ejemplo de simbiosis mutualista entre comunidad y arte y de cómo esta asociación beneficia a ambas partes.
En el documental puede verse como la danza es el arte hecho expresión física, como a través de ella el individuo puede expresar sus emociones a través de movimientos cuidadosamente elaborados que parecen evocar desde lo más profundo del ser humano. Para que la danza pueda llegar más allá de uno mismo, es necesario no solo conectar, sino conectar con un todo. Por tanto, el trabajo en grupo, el respeto a los compañeros y la búsqueda del bien común son elementos indispensables para que la compañía alcance su objetivo.
En el documental puede verse como Gil Román (ahora director de la compañía tras la muerte de Maurice Béjart) podría tratarse de una figura similar a la de un educador. El director no puede solo exigir de sus alumnos que sigan unos pasos, si no que debe respetar los tiempos de cada uno en aprender, implicarse en ese trabajo común y ser capaz de ver las diferentes formas de expresión que puedan existir y valorarlas de manera adecuada.
La danza (y el arte en general) y la educación se encuentran conectadas por muchos factores ya que ambas forman parte del desarrollo y crecimiento del ser humano.
Para que un bailarín o bailarina evolucione, primero ha de tener voluntad de querer aprender al igual que un educando, y dependerá de la constancia y la fuerza de esa voluntad, que el educando o el artista alcance la capacidad de superarse día tras día.
Al principio está el niño que se levanta y baila, después está el bailarín que pasa diez años en la barra, sudando, formando su cuerpo y sus músculos. Y al final hay alguien que es como un niño que se levanta y baila”.
Sin lugar a dudas, lo que verdaderamente implica a la persona que ve este documental, no es el tema a escoger que puede llegarte más o menos, sino el trasfondo humano que en él hay implícito.
Un hombre solo. Un hombre que sigue siendo un gran romántico. Sigue siendo alguien que busca su alma”.

lunes, 15 de abril de 2013

Convención europea de malabaristas

EJC 2013 (Toulouse)  Convención europea de malabaristas 


La 36 ª Convención Europea de Malabaristas (EJC) se llevará a cabo en Toulouse, sur de Francia, a partir de julio del 27 hasta el 03 de agosto. Cada año, el EJC es la reunión más importante de todos los malabaristas del mundo.
El encuentro europeo de malabarista fue creado en 1978 con la intención de difundir las artes circenses así como reunir a artistas de diversos lugares y que compartan experiencias y conocimientos.
El lugar donde se realiza varía cada año y se hace mediante votación de todos aquellos que acuden a cada encuentro anual. En el EJC no solo se asiste a ver un show, si no que se realizan numerosos talleres para aquellos que se quieran iniciar en el circo, cuenta con un lugar de prácticas donde poder practicar y compartir lo aprendido.

Anímate y malabarea...
.


Territorio, comunidad y municipio


Territorio, comunidad y municipio

Para nuestra nueva entrada en el blog, hacemos referencia al texto de Jane Jacobs, en el cual se defiende un tipo de ciudad, en la que se le dé más importancia a la convivencia y relación entre vecinos que al resto de aplicaciones que se le pueden buscar a las calles.
Jane Jacobs defiende una ciudad habitada, es decir una ciudad viva en la que sus ciudadanos se involucren en el día a día ocupando lugares públicos, ya que Jacobs aboga por que nuestras ciudades sean ciudades seguras y no aumentando la seguridad de estas aumentando la presencia policial, sino aumentando la presencia de los vecinos en la calle. Jane Jacobs cree en el tejido comercial para garantizar el dinamismo en las vías públicas, provocando unas calles más seguras ya que el viandante puede ser visto y oído en éstas, creando ciudades que favorezcan y posibiliten las relaciones interpersonales entre los vecinos. Defiende que el espacio público sea el lugar de encuentro de todos, siempre respetando al resto.

Creemos que es fundamental el uso de los espacios públicos (parques, plazas, paseos, instituciones públicas…) aunque queremos hacer hincapié en las aceras. En nuestras ciudades cada vez es mayor el aumento de espacios públicos que fomentan más el pasar que el permanecer, un ejemplo claro se ve en las aceras.  Jane Jacobs reivindica “la importancia de las calles como lugares de relación” pero lo normal es observar cómo se permite espacio para edificaciones y para el tráfico rodado de vehículos privados, pero ¿y  las personas que deben ser las principales protagonistas de las ciudades?. Tradicionalmente se habilitan aceras bastante estrechas que impiden que personas se paren a dialogar, sin obligar a otras personas a bajarse de las aceras, con el consiguiente peligro que esto conlleva, por eso las personas tienden a continuar su camino sin pararse en ellas. Las aceras se diseñan para circular y se tiende a un urbanismo en el que las aceras quedan reducidas a un constante cruce de personas, impidiendo que estas se paren y se relacionen entre sí. Normalmente las aceras vienen privadas de bancos, zonas verdes, en general privadas de todo aquello que facilite  la relación y conocimiento de nuestros vecinos.

Extraemos unas palabras del texto, “Jacobs arremete contra la simplificación que hace Le Corbuisier (teórico de la arquitectura, Arquitecto, diseñador y pintor suizo, nacionalizado francés) de las calles, transformándolas en vías o cintas limpias, sin obstáculos ni vida, por la que solo circulan vehículos privados. La calle monofuncional pierde su sentido de ser, es otro elemento que desde luego no contribuye a la ciudad como espacio de encuentro, conocimiento y reconocimiento.”

Vemos como Jacobs critica las maneras de diseñar de arquitectos que le dan más importancia a las edificaciones y al diseño que al trato humano, por esto queremos mostrar como poco a poco las tendencias de Jane Jacobs se van arraigando a nuestras ciudades.
  
Queremos mostrar la foto de la calle Seis de junio, una de las calles más céntricas y amplias del pueblo de Valdepeñas  (C.Real)  (pueblo de uno de los componentes de Dando la nota)



 y como se está pasando (obra sin terminar) de aceras de 1,5 m a aceras de 3 m y como se ha pasado de dos carriles y dos líneas de aparcamiento a un solo carril unidireccional, aparte de haber dotado a la calle de zonas ajardinadas y bancos para sentarse, creemos que este es un ejemplo claro de reforma en la que si se ha intentado mejorar, puede que no se cumplan los objetivos iniciales de mejora, de hacer una ciudad más viva, que mejore las relaciones vecinales y aumente la seguridad pero desde luego “el que no apuesta no gana” y creemos que es una manera de permitir al ciudadano el disfrute de un pueblo más hecho a su medida, eliminando la hegemonía del tránsito rodado y pensamos que reformas así reportan unos beneficios al ciudadano más allá de los económicos.

Vivamos nuestros pueblos y ciudades...   ¡Toma tu calle!

miércoles, 3 de abril de 2013

Historia de un sueño



Atneu popular de 9 barris

Aquí os dejamos un enlace en el que Yoyi del Ateneu Popular de 9 Barris, nos cuenta la historia de del Ateneu, ocupado por los vecinos hace 27 años para mostrar como la unión de un barrio genera cultura y que debe dar igual todas las puertas que encontremos cerradas, si tenemos un sueño podemos luchar por él y tarde o temprano se consigue.